Neuroplasticidad, la clave de la creatividad

El pasado martes 17 de abril tuvo lugar en EADA el esperado seminario de la investigadora y profesora de la Harvard Medical School la Dra. Shelley Carson. En un magnífico taller de cuatro horas celebrado en el Hotel Majestic de Barcelona, Carson reveló algunos de los secretos de la creatividad:
– Las personas creativas rompen los patrones rígidos de su cerebro. Combinan conceptos, mezclan cosas aparentemente diferentes… Desarrollan hábitos de neuroplasticidad que les permiten crear nuevas conexiones neuronales. Ejercicio: ¿qué tienen en común un gato, un reloj y una galaxia?
– Los individuos creativos son tanto deliberados como espontáneos en su creatividad. Alternan estados de conciencia deliberados (“quiero ideas para esto”) como momentos espontáneos de ensoñación, ralajación, intuición y visualización. Un excesivo dominio de uno de los dos estilos puede ser perjudicial. Ejercicio: ¿cómo crearías un país perfecto? Enumera diez acciones.
– La gente creativa, por tanto, alterna actitudes mentales (brainsets) deliberadas (razonar, evaluar) con otras más espontáneas (visualizar, conectar, absorber, transformar) y ello les permite fluir creativamente en armonía. Estar demasiado centrado en un estado mental impide salir de la zona de confort y lograr ser creativo en profundidad.
Ejercicio: cuestionario de actitudes mentales de Shelley Carson o ver el libro, recientemente publicado por Profit Editorial “Tu cerebro creativo”.
– Las personas creativas, de forma consciente o inconsciente, cuando desean ser creativas, preparan el terreno (recogen información, definen el problema, etc.), generan ideas sin juzgarlas, evalúan las mejores ideas y rechazan las menos adecuadas, elaboran la idea y la implementan.
Y algunos hábitos creativos interesantes:
1. Es importante ser curioso y acumular mucho conocimiento
2. Hay que estar en contacto permanente con trabajos creativos novedosos (arte, ciencia, empresa…) y crear conexiones con nuestra especialidad
3. Debemos aprender a apagar el censor que tenemos en nuestra mente y aceptar las cosas sin juzgarlas de entrada
4. Aprender a estar solo, en meditación, en recogimiento…
5. Disfrutar de la naturaleza, caminar por el bosque, disfrutar de la belleza que nos rodea.
6. Tomar nota de las cosas interesantes que vemos en una libreta o un grabador.
7. Aprender a crear conexiones entre conceptos diametralmente opuestos (pensamiento jánico).
8. Pasar tiempo con personas creativas, mezclar ideas, hibridar conceptos…
9. Hacer lo que nos gusta, perseguir nuestras utopías y pasiones.
Antonio Basauri
20 de abril de 2012 at 23:43 hrs.Genial el artículo.
¿Cómo me contacto con la Dra.?
Espero su noticias.
Franc Ponti
21 de abril de 2012 at 23:05 hrs.Apreciado Antonio:
En su web http://www.shelleycarson.com encontrarás sus datos de contacto.
Un saludo,
Franc
Ester Torrentes
27 de abril de 2012 at 14:08 hrs.¿me puedes indicar un sitio de ejercicios para desarrollar en un grupo de trabajo de adultos mayores?
Franc Ponti
28 de abril de 2012 at 21:31 hrs.Hola Ester:
El libro de Shelley contiene muchos ejercicios.
Si lees el ingles bien te ayudará http://www.creativethinking.net de Michael Michalko
Un saludo,
Franc
Guillermo Muñoz
08 de julio de 2012 at 16:40 hrs.Estimado Franc.
Un articulo muy interesante al igual que los libros que nos recomendaste en el MBA 2000-2001.
Fue entonces mi primer contacto con la creatividad y habilidades directivas, algo que me ha servido de mucho durante todos estos años.
Saludos cordiales
Guillermo
Guillermo Iturriaga
13 de octubre de 2012 at 08:30 hrs.En la simplicidad radica la creatividad; en la creatividad radica la genialidad. El artículo es eso.