Close

¿Personas desinhibidas ?

Sorry, this entry is only available in European Spanish and Catalan.

Nadie duda ya de la importancia de la creatividad en las organizaciones. Sin personas y equipos con ideas bien trabajadas, es mucho más difícil innovar. Y, si no se innova, el futuro de la empresa puede quedar en entredicho.

Sin embargo, sabemos que hay muchas personas que no se consideran creativas y cuya actividad diaria consiste en repetir una serie de trabajos preestablecidos con poco margen de libertad para cambiar. Todavía se escucha en muchas organizaciones aquello de “a usted no le pago para ser creativo”. Parece que, a menudo, la creatividad es un espacio reservado a unos pocos privilegiados.

Por otro lado, escuchamos casos de empresas que consiguen que el espíritu creativo llegue a mucha más gente. Y que además, se transforme en proyectos ambiciosos de innovación. ¿Cuál es el secreto?

Como decía Steve Jobs, la innovación no depende del dinero sino de las personas. Los neurocientíficos han descubierto que el hecho de ser más o menos creativo depende del grado en que “apagamos” o “silenciamos” nuestro cerebro cognitivo. En efecto, pensar de una forma demasiado secuencial o estructurada impide que otras estructuras cerebrales intervengan en el proceso de generación de ideas.

Hay personas demasiado “deliberadas”, que ejercen un control absoluto sobre sus procesos de pensamiento y dejan poco margen a la imaginación o a las asociaciones remotas. En cambio, hay individuos “espontáneos” que conectan mejor con la red de datos inconscientes del cerebro y esto les permite ser más originales e imprevisibles. Estos últimos tienen menos filtros que separan lo que es “correcto” de lo que no lo es. Creativamente, son personas desinhibidas (desinhibición cognitiva). Por ejemplo, si queremos innovar unas gafas, los deliberados se concentrarán en su forma y apariencia y mirarán, secuencialmente, de introducir cambios. Los espontáneos, en cambio, dejarán que su mente navegue libremente por otras realidades y, de repente, establecerán comparaciones involuntarias entre unas gafas y, quizás, un dinosaurio. Los dos caminos son interesantes, pero lo mejor de todo es saber combinarlos, pasando del estilo deliberado al espontáneo en un santiamén.

La mayoría de las personas en las organizaciones son más deliberadas que espontáneas. Y eso, entre otras cosas, explica que no se sientan creativas. Pero la espontaneidad se puede reaprender. ¿Como?
– Volviendo a aprender a ser más visuales e imaginativos. Por ejemplo, haciendo cada día ejercicios del estilo “¿Qué pasaría si …?”
¿Qué pasaría si no hubiera jerarquía en las empresas? ¿Y si en vez de tener pies tuviéramos ruedas?
– Adoptando el hábito de pensar paseando. En la Universidad de Stanford han hecho públicos unos estudios que afirman que pasear mientras pensamos estimula la creatividad.
– Acudiendo más a menudo a lugares de gran belleza natural y buscando ahí inspiración. La creatividad suele activarse si nos rodeamos de colores azules y verdosos.
– Reaprendiendo a hacer conexiones remotas entre conceptos. ¿Qué tienen en común un payaso, un loro y un palillo? ¿Como pasamos del concepto “serpiente” al de “dominó” a través de tres palabras conectoras?
– Practicando de forma regular la meditación o mindfulness.
– Buscando usos alternativos a cosas cotidianas. ¿Para qué más podría utilizar una tabla de planchar? ¿Y las bolitas de la comida para gatos?
– Confiando un poco más de nuestra intuición, escuchando nuestro mundo interior y aprendiendo de nuestros sueños y sueños lúcidos …

A cualquier responsable de la gestión de personas de una empresa le debería interesar tener equipos capaces de alternar los estados deliberados con los espontáneos. Esto no garantiza nada pero permite tener gente más diversa, con menos miedo a la diferencia, más capaz de jugar con ideas estrambóticas y convertirlas en innovaciones y muchas cosas más.

Share!

Leave a Reply

Your email address will not be published.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies